Ir al contenido principal

Crisis del COVID-19

 COVID-19 hace historia 

COVID-19: una enfermedad con siete grupos de síntomas | Coronavirus | DW |  04.11.2020
imagen virus COVID-19

El COVID-19 más conocido como coronavirus es un virus que infecta el tracto respiratorio inferior. Los pacientes desarrollan  fiebre, tos y dolores, y puede aumentar a falta de respiración y complicaciones de neumonía, de acuerdo con casos reportados. De casi 56,000 pacientes en China, el 87.9% tuvo fiebre, 67.7% tuvo tos seca, 38.1% sintió fatiga y 18.6% tuvo falta de respiración. Otros síntomas menos comunes incluyen dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, vómito, diarrea y congestión nasal.

Cómo seguir la expansión del COVID-19 sin desinformaciones
expansión del virus
Pues bien este virus proveniente de china se ha expandido por todo el mundo causando millones de infectados y de muertes, el virus afecta mayoritariamente a la población de avanzada edad y a las personas de riesgo, ya sean por asma u otras enfermedades crónicas. Pero no solo esto, el coronavirus esta afectando gravemente a la economía mundial ya que la parada de muchos puestos de trabajo y las diferentes restricciones de movimiento y de prevención han hecho que la curva de oferta y la de la demanda se redujesen considerablemente pero es una consecuencia del virus casi inevitable.

Para poder contestar a preguntas sobre cuales serán las consecuencias demográficas y económicas del virus o si se podría haber controlado mejor la situación hay que comenzar desde el principio (el origen).  Aunque desde un principio se ha defendido que había sido un origen natural, el discurso negacionista, que está cogiendo mucha fuerza, con manifestaciones importantes a favor en las grandes ciudades europeas como Berlín o Madrid, asegura que salió de un laboratorioNada más lejos de la realidad, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha confirmado que el origen de la infección es natural, desmintiendo así todas las voces que apuntan a un laboratorio. 
Acotando el origen del coronavirus SARS-CoV-2 -
origen del virus

Aunque se haya desmentido que este virus tiene un origen en laboratorios, no cabe duda de que si siendo una de las mayores preocupaciones de hoy en día lo que mueve a los laboratorios mas importantes del mundo a buscar una cura para esta pandemia que esta destrozando al mundo.

El coronavirus empezó a expandirse más intensamente por el mundo a principios de marzo del año pasado cuando muchos países tuvieron que tomar medidas para frenarlo, causando así una fuerte recesión económica que sigue presente hoy en da incluso con la estabilización de la situación. Estas restricciones con fines sanitarios causaron la perdida de millones de puestos de trabajo y una fuerte bajada de la oferta lo que genera una gran crisis a nivel mundial pero cómo es que hay países que han sabido afrontar mejor la situación.
El coronavirus alcanza mínimos de interés en España
gráfica coronavirus países
Pues bien esta es una pregunta que no tiene una respuesta en concreto ya que esta mejor o peor situación depende de muchos factores como pueden ser su tiempo de reacción al comienzo de la expansión, la forma de administración durante la pandemia o la cantidad de recursos e inversiones hechas para hacer frente a esta situación. El caso de España con respecto al PIB es uno de los peores de toda la comunidad europea, esto se debe a que con las restricciones el país ha sufrido una enorme bajada del turismo que era la mayor fuente de ingresos de España, por el contrario otros países que no dependen tanto del movimiento de la gente y del sector servicios se han visto menos perjudicadas económicamente. 

La vacuna española Ruti contra el Covid-19 busca recursos mediante  'crowdfunding' | Compañías | Cinco Días
vacuna coronavirus
Pero no todo son malas noticias, hay que añadir que la llegada de la vacuna del coronavirus ya esta presente en muchos países, entre ellos España el cual empezó a poner dosis hace un par de semanas lo que nos hace pensar que toda la situación del país mejorará, eso si nada es seguro y el que España tome las decisiones correctas para salir de esta crisis depende del gobierno, un gobierno que ha tenido bastantes complicaciones a la hora de afrontar este virus que nos ha debilitado tanto a todos. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía de África del Norte

  Economía de África del Norte Mapa África del Norte Los países situados en África del norte tienen muchas cualidades en común, la mayoría de estos países tienen una economía exportadora, esto gracias a la posesión de multitud de recursos naturales. Son países que tienen una gran producción en sectores como la pesca, la ganadería, la agricultura o productos artesanales. Muchos otros países de África del Norte abandonan mas estos sectores para dedicars e mas a sectores como el petrolífero o el del gas natural (recursos naturales de un alto valor en la actualidad), lo que como hemos dicho anteriormente convierte a estos países en países con grandes exportaciones. Mapa África del Norte África es un gran continente que se sitúa por debajo de Asia en cuanto a territorio y población, esto sumado a la gran cantidad de recursos naturales le podría convertir en una de las mayores potencias del mundo. Son muchos los estudios que se han realizado para tratar de averiguar por que el continente...

Crisis española 2008

 Crisis española 2008 Para esta entrada hablaremos brevemente de las causa y  crisis de 2008 . Además de identificar variables en aquel año. Lo más importante para un tratamiento correcto es diagnosticar correctamente la enfermedad. La principal preocupación de España no es la sostenibilidad de la deuda pública, sino la sostenibilidad de su deuda externa. La enfermedad que azota a la economía española no es el déficit público , que es un síntoma que hay que tratar, sino la pérdida de competitividad acumulada en la era del euro. Desde que incluimos la moneda única, nuestra economía ha ido perdiendo competitividad con la eurozona hasta 2009. Nuestro aumento de precios superó al de nuestros competidores, lo que provocó un aumento de los déficits externos, que habían alcanzado el 10% del PIB en los años anteriores a la crisis. Debido a la excesiva liquidez transferida a la economía española entre 2003 y 2008, la acumulación de deuda externa es especialmente grave. De hecho, a prin...