Ir al contenido principal

Pasado español en el Sahara

 Descolonización española del Sahara

Como Juan Carlos I abandonó el Sáhara Occidental a cambio del apoyo de  EE.UU en su coronación – Kaos en la red
Juan Carlos | abandonando el Sahara



El Sahara Occidental podríamos decir que es territorio de nadie ya que es un territorio que esta habitado por nómadas saharauis que se van moviendo de un lado al otro del territorio en busca de mejores condiciones. 

EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA ESPAÑOL Y LA MARCHA VERDE |  General Dávila
Territorio Sahara
A simple vista este este territorio no es mas que una extensión muy grande de desierto, pero España no lo vio así y comenzó a crear un gran interés por estos territorios hacia el siglo XVII. Aprovechando el repartimiento que estaba teniendo lugar y muchos países europeos estaban repartiéndose los territorios africanos, España no quiso ser menos y se hizo con el control del Sahara en 1884. España quería estos territorios debido a que tenían un gran interés por explotar los caladeros que allí se encontraban para poder pescar, también estaba la posibilidad de construir un puerto que estuviese mas cerca de América, fueron estas razones principalmente las que despertaron el interés español en las tierras saharauis.

Tras un periodo de investigación, España empezó a encontrar diferentes yacimientos de fosfatosminerales y de petróleo, fue por esto por lo que empezó a interesar mas todavía ese territorio ya que con esos hallazgos era algo mas.

Debido a esos hallazgos España empezó a invertir en estas tierras en busca de mas yacimientos, por lo que invirtió mas de 700 millones de euros en estas tierras, pero no fue tan fácil debido a que mientras España se ocupaba de esto, tenia que ocuparse de conflictos con los territorios vecinos. Hacia el año 1975 un convoy marroquí que se conoce como "la marcha verde" entró en el territorio y marruecos aprovechó. España junto con estos conflictos estaba teniendo problemas en la península, Franco estaba moribundo y se generaron problemas con la transición lo que hizo que España abandonase los territorios Saharauis al instante firmando con Marruecos y Mauritania lo que se conoce como los acuerdos de Madrid mediante los cuales España transfería los territorios del Sahara Occidental a estos países. Legalmente estos acuerdos no son validos ya que no es legal la transmisión de territorios de un país a otro sin llevar a cabo una serie de medidas.


Sahara Occidental - Wikipedia, la enciclopedia libre
avance marroquí
Hoy en día Marruecos se ve muy beneficiada de estos territorios ya que allí se encuentra una de las minas de fosfato mas grandes del mundo que les genera aproximadamente unos 1.000 millones de euros anualmente, también se ve muy beneficiada de los caladeros de pesca que se encuentran en sus aguas y de los yacimientos de minerales y de petróleo. todo esto dificulta lo que es la independencia de este territorio, especialmente por que a ojos legales y de la ONU, el Sahara tiene como potencia administradora a e España, lo que significa que legalmente España tiene el poder y control del Sahara, teniendo España que llevar a cabo el proceso de descolonización mediante el cual se tiene que celebrar un referendum y los habitantes del territorio decidirán el futuro del Sahara Occidental.

Comentarios

  1. La verdad es que es un tema muy contemporáneo por la situación que se está viviendo allí, ojalá se solucione pronto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Economía de África del Norte

  Economía de África del Norte Mapa África del Norte Los países situados en África del norte tienen muchas cualidades en común, la mayoría de estos países tienen una economía exportadora, esto gracias a la posesión de multitud de recursos naturales. Son países que tienen una gran producción en sectores como la pesca, la ganadería, la agricultura o productos artesanales. Muchos otros países de África del Norte abandonan mas estos sectores para dedicars e mas a sectores como el petrolífero o el del gas natural (recursos naturales de un alto valor en la actualidad), lo que como hemos dicho anteriormente convierte a estos países en países con grandes exportaciones. Mapa África del Norte África es un gran continente que se sitúa por debajo de Asia en cuanto a territorio y población, esto sumado a la gran cantidad de recursos naturales le podría convertir en una de las mayores potencias del mundo. Son muchos los estudios que se han realizado para tratar de averiguar por que el continente...

Crisis del COVID-19

 COVID-19 hace historia  imagen virus COVID-19 El  COVID-19 más conocido como coronavirus es un  virus que infecta el tracto respiratorio inferior. Los pacientes desarrollan  fiebre, tos y dolores, y puede aumentar a falta de respiración y complicaciones de neumonía, de acuerdo con casos reportados. De casi 56,000 pacientes en China, el 87.9% tuvo fiebre, 67.7% tuvo tos seca, 38.1% sintió fatiga y 18.6% tuvo falta de respiración. Otros síntomas menos comunes incluyen dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, vómito, diarrea y congestión nasal. expansión del virus Pues bien este virus proveniente de china se ha expandido por todo el mundo causando millones de infectados y de muertes, el virus afecta mayoritariamente a la población d e avanzada edad y a las personas de riesgo, ya sean por asma u otras enfermedades crónicas. Pero no solo esto, el coronavirus esta afectando gravemente a la economía mundial ya que la parada de muchos puest...

Crisis española 2008

 Crisis española 2008 Para esta entrada hablaremos brevemente de las causa y  crisis de 2008 . Además de identificar variables en aquel año. Lo más importante para un tratamiento correcto es diagnosticar correctamente la enfermedad. La principal preocupación de España no es la sostenibilidad de la deuda pública, sino la sostenibilidad de su deuda externa. La enfermedad que azota a la economía española no es el déficit público , que es un síntoma que hay que tratar, sino la pérdida de competitividad acumulada en la era del euro. Desde que incluimos la moneda única, nuestra economía ha ido perdiendo competitividad con la eurozona hasta 2009. Nuestro aumento de precios superó al de nuestros competidores, lo que provocó un aumento de los déficits externos, que habían alcanzado el 10% del PIB en los años anteriores a la crisis. Debido a la excesiva liquidez transferida a la economía española entre 2003 y 2008, la acumulación de deuda externa es especialmente grave. De hecho, a prin...